Actividades para la lectura de fragmentos del Libro de buen amor

EL ESPAÑOL EN EL SIGLO XIV (para trabajar cualquier fragmento de la obra)

Algunos de los rasgos lingüísticos del siglo XIV que podemos apreciar en el Libro de buen amor son los siguientes:                                                                                                                              
  • Uso de "v" en lugar de "b": entrava en lugar de entraba.
  • Uso de "z" en lugar de "c": rezio en lugar de recio.
  • Empleo de "f" en lugar de "h": fizo en lugar de hizo.
  • Uso de "n" delante de "b" y "p" en lugar de "m": enbargar o enplazar en lugar de embargar o emplazar.
  • Uso "x" como la actual "j": dixo en lugar de dijo.
  • Uso de "g" en lugar de "j": muger en lugar de mujer.
  • Uso de "t" al final de palabra en lugar de "d": verdat en lugar de verdad.
  • Vacilación entre "x" y "s": podemos encontrar enxiemplo o ensiemplo.
  • Uso de "o" en lugar de "u": descobrir en lugar de descubrir.
  • Uso de la grafía "ç" en lugar de "z" o "c": loçana en lugar de lozana o çesto en lugar de cesto.
  • Empleo de "q" en lugar de "c": quanto en lugar de cuanto.
  • Empleo de grupos consonánticos como "bd" o "sç": çibdat, nesçios .
  • Ausencia de la "e" final: diz en lugar de dice.

Actividades propuestas:
  1. Tras la lectura del fragmento o los fragmentos señalados por el profesor, subraya en el texto las palabras que presenten estos rasgos aquí mencionados. 
  2. A continuación, ordena los términos hallados en columnas según sus características.


A OTROS TEXTOS POR EL LIBRO DE BUEN AMOR (lectura de los pecados)


Para la realización de las actividades siguientes he seleccionado la parte de la obra que habla de los pecados capitales y sus ejemplos por ser una lectura breve y dinámica (pues alterna descripciones y fábulas) que muestra la voluntad didáctico-moral de la literatura de la época, así como su relación con los textos bíblicos y de la tradición greco-latina. El objetivo de las actividades siguientes es trabajar la intertextualidad y la capacidad de relación del alumnado al mismo tiempo que enriquece su bagaje cultural.

Actividades propuestas:
  1. Cuando el arcipreste habla de la codicia señala que por ella la ciudad de Troya se destruyó (estrofa 223). Relee la estrofa y busca información sobre la historia de Paris, la manzana, la diosa Venus y Helena e indica por qué el arcipreste emplea esta leyenda como ejemplo.
  2. Relee las estrofas 226 y 227 donde se cuenta el ejemplo del perro que llevaba un trozo de carne en la boca. Busca información sobre el mito de Narciso y establece una relación entre ambos relatos.
  3. En las estrofas 258 y 259 hace alusión el arcipreste al relato bíblico del rey David, Urías y Bersabé. Busca información y describe lo ocurrido en unas pocas líneas.
  4. Busca información acerca de la historia de Sansón y explica por qué el autor del Libro de buen amor lo emplea como ejemplo de vanagloria.