Mio Cid: métrica.

El sistema métrico del CMC se basa en versos largos con un espacio interior o cesura que separa cada verso en dos partes internas o hemistiquios. El poema en su estado actual consta de 3730 versos. Se sabe que al manuscrito le falta un folio al principio y otros dos en el interior, por lo que podemos suponer que cuando estaba completo tenía poco menos de 4000 versos (a razón de unos 50 versos en cada folio extraviado). Tanto los versos como sus hemistiquios son anisosilábicos, pues no guardan regularidad en cuanto al número de sílabas:

De los sos ojos       tan fuertemientre lorando : 5+8=13
Tornava la cabeça       i estava los catando : 7+7=14
Vio puerta abiertas       e uços sin cañados : 6+6=12

Mio Cid: tema y estructura.

El tema principal del CMC es la recuperación del honor. El héroe es azotado por dos acontecimientos que dañan su honra: el destierro por parte del rey Alfonso y la burla a sus hijas por parte de los infantes de Carrión. Así pues, y según señala Alberto Montaner, la trama se organiza en torno a un concepto único, la honra u el honor del héroe, en dos dimensiones: la pública y la privada. De este modo, el poema narra los esfuerzos de su protagonista para recuperar, en primer lugar, su honra pública, que ha perdido al ser desterrado a causa de las calumnias de la malversación de los tributos sevillanos y, en segundo lugar, su honra privada, dañada por el ultraje cometido por sus yernos al maltratar y abandonar sin ropa a sus hijas.


Mio Cid: fecha de composición y autoría.

Tanto la datación del Cantar de Mio Cid (en adelante CMC) como su autoría siempre han sido dos temas muy discutidos por los estudiosos de la materia. Dentro de las numerosas teorías o suposiciones, las dos posturas más distanciadas son representadas por Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), que defiende una autoría de origen popular, oral; y Colin Smith (1928-1997), el cual defiende que solamente hay un autor que lo escribió. Por lo tanto, estamos ante una postura tradicionalista y otra individualista. Pidal consideraba que el Cantar de Mio Cid era obra de un juglar de Medinaceli (provincia de Soria) compuesta alrededor de 1140, menos de medio siglo después de la muerte del Cid (1099 en Valencia). Pidal señalaba a un juglar de Medinaceli porque en el CMC llama a esta provincia Medina, lo cual refleja familiaridad, y, además, la "afrenta de Corpes", que da pie a la tercera parte del cantar, es una leyenda de la zona de Medinaceli. Esta datación la justifica Pidal basándose en una alusión contenida en un texto en latín de 1147-1149 aproximadamente, el Poema de Almería (Carmen de expugnatione Almariae urbis), donde se refiere así al héroe: "Ipse Rodericus, Meo Cidi sepe vocatus, / de quo cantatur quod ab hostibus haud superatur" ("El mismísimo Rodrigo, llamado usualmente Mio Cid, de quien se canta que no fue vencido por los enemigos") vv. 233-234. Esta alusión a un canto sobre el héroe parece garantizar que el Cantar de Mio Cid ya estaba compuesto para esas fechas. Además, no lo llama "campidoctor" como en las crónicas latinas (Historia Roderici o Gesta Roderici campidocti) o en los poemas latinos (Carmen campidoctoris), sino con el nombre popular que le había puesto la gente: el Cid.

La escuela del papagayo

A continuación les remito un texto para reflexionar sobre la educación y la enseñanza en las escuelas. Se trata de un precioso cuento del Premio Nobel Rabindranath Tagore (1861-1941), escritor y filósofo bengalí. Se titula La escuela del papagayo:


Érase una vez un pájaro muy ignorante. Sabía cantar, y muy bien por cierto; pero jamás había aprendido a recitar nada de memoria. Solía saltar y brincar alegremente por acá y acullá, dando muestras de carecer de buenos modales. En una ocasión el rajá pensó para sus adentros: "Al fin y al cabo la ignorancia no resulta cosa muy provechosa, pues ya es sabido que el necio ingiere la misma cantidad de alimento que el sabio; pero nunca produce nada a cambio del mismo".

Promulgación de la Ley del Embudo




La Promulgación de la Ley del Embudo es un poema de Pablo Neruda que encontramos en su obra Canto general. Dado que el contenido que trata late con fuerza en la actualidad, puede ser un buen texto para la reflexión y el comentario.


Ellos se declararon patriotas.
En los clubs se condecoraron
y fueron escribiendo la historia.
Los Parlamentos se llenaron
de pompa, se repartieron
después la tierra, la ley,
las mejores calles, el aire,
la Universidad, los zapatos.

Su extraordinaria iniciativa
fue el Estado erigido en esa
forma, la rígida impostura.
Lo debatieron, como siempre,
con solemnidad y banquetes,
primero en círculos agrícolas,
con militares y abogados.
Y al fin llevaron al Congreso
la Ley suprema, la famosa,
la respetada, la intocable
Ley del Embudo.
                     Fue aprobada.

Para el rico la buena mesa.

La basura para los pobres.

El dinero para los ricos.

Para los pobres el trabajo.

Para los ricos la casa grande.

El tugurio para los pobres.

El fuero para el gran ladrón.

La cárcel al que roba un pan.

Nuevas palabras en el DRAE



Ya ha aterrizado en las librerías la vigésima tercera edición del Diccionario de la Real Academia Española. Próximamente podremos disfrutar de él en formato digital a través de la aplicación que ofrece la página de la RAE (http://lema.rae.es/drae/). Algunos de los nuevos vocablos incluidos en esta edición son:

Etapas de los cantares de gesta

1. Época primitiva: abarca desde los orígenes hasta la primera mitad del s.XII. Encontramos aquí una serie de poemas breves (de unos 500 versos aproximadamente):
  • La leyenda de don Rodrigo: en torno a la pérdida de España y la conquista musulmana.
  • El cantar de Fernán González: refiere las luchas castellano-leonesas y la independencia de Castilla.
  • Los siete infantes de Lara: el pequeño de los siete hijos de Gonzalo Gustioz había asesinado accidentalmente al primo de doña Lambra, esposa de Ruy Velázquez. Este, para vengar la afrenta a su esposa, manda a la corte de Almanzor a Gonzalo Gustioz con un sobre cerrado que dice a Almanzor donde encontrar a los hijos de Gustioz para ofrecérselos como ofrenda. Almanzor los mata y le enseña sus cabezas a Gustioz, que mantiene encerrado en un principio, pero después se apiada de él y lo libera. Tras ser liberado, Gonzalo Gustioz mantiene una relación amorosa con la hermana de Almanzor, con quien tiene un hijo, Mudarra, el cual vengará a sus siete hermanastros matando a Ruy Velázquez y quemando a doña Lambra.
  • El "romanz" del conde Garci Fernández y la condesa traidora: narra la huida de doña Argentina con un noble francés y la muerte de ambos a manos del esposo de aquella, el conde Garci Fernández, quien consigue vengar su afrenta poniéndose de acuerdo con la hija del francés, mujer con la que luego se casa.
  • La gesta del infante García: narra la muerte del conde de Castilla García Sánchez cuando iba a casarse con doña Sancha y la venganza de esta.
  • El cantar de Sancho II y Cerco de Zamora: refiere las luchas entre Sancho y sus hermanos.
Toda nuestra épica primitiva ha desaparecido, a excepción del Cantar de mio Cid y un fragmento del Cantar de Roncesvalles. No obstante, tenemos noticia de varios poemas perdidos, como los denominados anteriormente, por los romances a que dieron lugar en el siglo XV y por hallarse también prosificados en diversas crónicas que los utilizaron por su gran valor histórico.

La épica medieval: orígenes e historicidad

La poesía épica o epopeya es uno de los géneros literarios por excelencia del medioevo. Se trata de un poema narrativo extenso en el que se cuentan las hazañas de un héroe. Durante la Alta Edad Media las dos instituciones capitales de la sociedad eran el monasterio y el castillo. El primero albergaba el monopolio de la cultura, mientras que el castillo cobijaba a una aristocracia inculta, atenta solamente a las vicisitudes de la guerra. Es la existencia de esta aristocracia guerrera e inculta la que provoca una poesía oral en lengua vulgar y de carácter heroico, los denominados cantares de gesta, cuyas formas sencillas y elementales se ajustaban al nivel cultural de este público a quien van dirigidos.

La poesía de estos siglos se proponía entretener a un público determinado a la par que lo informaba y lo educaba. Menéndez Pidal señalaba que era posible que estos cantares épicos arrancasen del interés noticioso por los hechos históricos, esto es, decía que los cantares eran noticias de sucesos que habían ocurrido recientemente, pues argumentaba que solo si los cantares trataban hechos reales cercanos a la sociedad esta iba a mostrar interés por ellos, de lo contrario, no interesarían a ese público tan alejado de la cultura. Podemos decir, entonces, que hay cierto carácter histórico en los cantares de gesta, sin embargo, no podemos soslayar el hecho de que el juglar puede en todo momento novelizar los acontecimientos e inventar nuevos personajes e historias a raíz de las reales. Cuando el juglar actúa en las plazas lo hace de manera poética, no comprometido con los hechos históricos, no con una conciencia de historiador, sino de artista; aunque se base en sucesos reales para motivar el interés del público.

Clasificación de las oraciones compuestas

Las oraciones compuestas son aquellas que presentan dos o más verbos en forma personal, por lo que están formadas por dos o más proposiciones. Así, por ejemplo, en la oración Podemos ir al cine o podríamos ir al teatro hay dos proposiciones (puesto que hay dos formas verbales conjugadas: podemos y podríamos) unidas por un nexo:

      • proposición 1: Podemos ir al cine
      • nexo: o
      • proposición 2: podríamos ir al teatro

Dentro de las oraciones compuestas, según el nexo que una las distintas proposiciones y la relación que exista entre ellas, podemos hablar de oraciones yuxtapuestascoordinadas o subordinadas:

  • Yuxtapuestas: no tienen nexo, solo están separadas por una coma (Tomó una decisión, fue al médico).
  • Coordinadas: son oraciones que se encuentran unidas por una conjunción no subordinante, es decir, que conservan su independencia a diferencia de las oraciones subordinadas. Según su nexo, las oraciones coordinadas pueden ser:
    • Copulativas: y, e, ni.
        • Fuimos a la playa y luego nos bañamos en la piscina.
        • Ni ella vino ni él se fue.
    • Disyuntivas: o, u.
        • ¿Ha salido ya o no está preparado?
    • Adversativas: pero, mas, aunque, sino que.
        • Yo lo comenté, pero nadie hizo caso.
        • Eso era verdad, mas él no pudo creerlo.
        • No dijo nada de eso, sino que estuvo callado todo el tiempo.
        • Mintió, aunque yo ya lo sabía.
    • Distributivas: bien...bien..., ya...ya..., uno...otro..., etc.
        • Bien podemos elegir el color rosa, bien podemos escoger otro.
        • Ya haya sido eso, ya haya ocurrido lo otro.
        • Uno lloraba, otro reía.
    • Explicativas: es decir, o sea, mejor dicho, esto es, etc.
        • Está enferma, o sea que no va a venir.
        • Es muy alto, mejor dicho, es altísimo.
        • Conoce a mucha gente, es decir, es muy sociable.
  • Subordinadas: son aquellas que dependen del núcleo de la oración principal y desempeñan una función sintáctica con respecto a esta. Veamos el ejemplo Me dijo que compara arroz
      • Or. principal: Me dijo
      • Or. subordinada: que comprara arroz. ¿Qué me dijo? que compara arroz. La oración subordinada que comprara arroz hace la función de complemento directo (CD).

Palabras homófonas

Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual pero se escriben diferente y tienen distintos significados. He aquí una lista de algunas de ellas:
  • haya / halla: haya es del verbo haber; halla es del verbo hallar.
  • abollado / aboyado: abollado es del verbo abollar; aboyado es una finca con bueyes.
  • acerbo / acervo: acerbo es algo áspero; acervo es un conjunto de cosas.
  • alagar / halagar: alagar es llenar un lugar de lagos o charcos; halagar es mostrar admiración a alguien.
  • arrollo / arroyo: arrollo es del verbo arrollar; arroyo es un río pequeño.

¿Iros, íos o idos?

Con frecuencia se suele emplear el infinitivo verbal como modo imperativo. Así, nos encontramos con enunciados como Sentaros en vuestros sitios, Callaros de una vez o Salir por aquí. Estas oraciones son incorrectas. pues para referir mandato hay que utilizar el modo imperativo de los verbos que, corrigiendo las frases anteriores, serían: Sentaos en vuestros sitios, Callaos de una vez o Salid por aquí.

Con el verbo ir(se) ocurre lo mismo: la forma iros es incorrecta, pues lo que se está haciendo es conjugar el infinitivo con la segunda personal del plural (vosotros) cuando el infinitivo es la forma no personal de los verbos. Por otro lado, señala la Real Academia Española (RAE) que debe evitarse el uso de la forma arcaica íos. La forma correcta que debemos manejar es idos.

Clasificación de la oración simple

La oración simple es aquella que solo presenta un verbo en forma personal. Para clasificarla y definirla con mayor exactitud debemos atender a varios criterios:
  • La intención del emisor:
    • Enunciativas: su finalidad es transmitir una información y pueden ser afirmativas (Voy al museo) o negativas (No diré nada).
    • Interrogativas: pueden ser directas (¿Qué te gusta?) o indirectas (Dime qué te gusta).
    • Desiderativas: expresan deseo (Ojalá vayamos a Londres).
    • Dubitativas: expresan duda (Quizá no venga hoy).
    • Exhortativas: expresan una orden (Ordena tu cuarto).
    • Exclamativas: expresa una exclamación (¡Qué agobio!).

El sujeto y los tipos de predicado


En primer lugar debemos diferenciar oración frase:
  • La frase es un enunciado que carece de verbo en forma personal. Por ejemplo: ¡Qué alegría!Vaya tela...¡Qué susto!Tiempo muerto, etc.
  • Por su parte, la oración es una palabra o conjunto de palabras que expresa un sentido completo y contiene al menos un verbo en forma personal. Por ejemplo: Candela come muchos helados, Duerme, etc.

Ahora bien, dentro de la oración podemos distinguir dos partes, el sujeto y el predicado:
  • El sujeto es quien realiza la acción del verbo. Su núcleo puede ser: usustantivo (Ana come pipas¿Quién realiza la acción de comer pipas? Ana), un verbo en infinitivo (Fumar perjudica la salud¿Qué realiza la acción de perjudicar?Fumar) o upronombre (Él juega todas las tardes¿Quién realiza la acción de jugar todas las tardes? Él).
  • El predicado es lo que se dice del sujeto. Su núcleo es un verbo: Sara va a la piscina. El núcleo es "va", pues es el verbo. Este predicado dice que el sujeto, Sara, va a la piscina.

En la televisión, de Jorge Guillén.


En la televisión
Televisión. De pronto campo
Confuso de gentes, un día
Cualquiera.
Si es guerra, no hay crimen.
Se ve a un prisionero. Camina
Con paso forzado hacia donde
Se concentra alguna milicia
Que sin más,
vivir cotidiano,
—No hay pompa— dispara, fusila.
La figura del prisionero
Se doblega, casi caída.
Inmediatamente un anuncio
Sigue.
Mercenarias sonrisas
Invaden a través de música.
¿Y el horror, ante nuestra vista,
De la muerte?
Nivel a cero
Todo. Todo se trivializa.
Un caos, y no de natura.
Va sumergiendo nuestras vidas.
¿De qué poderío nosotros,
Inocentes, somos las víctimas?

Y otros poemas, Jorge Guillén.



El poema anterior pertenece al vallisoletano Jorge Guillén, poeta integrante de la denominada Generación del 27. Este es un texto literario muy impactante por el contenido que trata: la trivialización de lo atroz. Guillén intenta expresar de qué manera el hombre se encuentra insensibilizado ante lo bárbaro, y para ello describe en el poema la imagen de un televisor que está emitiendo una guerra y que, en cuestión de milésimas de segundo, pasa a emitir probablemente el típico anuncio publicitario donde todos han comprado un determinado producto y son inmensamente felices en su vida diaria:


«dispara, fusila.
La figura del prisionero
Se doblega, casi caída.
Inmediatamente un anuncio
Sigue.
Mercenarias sonrisas»

«Si es guerra, no hay crimen» y «todo se trivializa» son dos sentencias principales del poema, las cuales llevarán a Guillén a preguntarse qué ocurre con el horror de la muerte ante nuestros ojos, de qué poderío somos las víctimas. Y es que el hombre ha llegado a un punto en el que tiene tan automatizada la realidad que la desconoce. El hombre vive asediado por una agresiva publicidad del consumo que requiere su atención constantemente. ¿Y cómo, ante tantas luces y colores, ante tantos artilugios destinados a llamar su atención, va a fijarse en un simple decorado que por la rutina no le impresiona? Porque el pequeño ser humano es muy impresionable, todo le produce interés y le suscita cuestiones; pero, con el paso del tiempo, llega el momento en el que todo se convierte en costumbre y se automatiza. El adulto necesita cada vez más estímulos para ser impresionado. Aquel niño pequeño que interpelaba a sus padres escandalizado porque vio a un hombre casi desnudo dormir en la calle, ahora camina inerte sin que la más mínima impresión azote su cabeza. 

Las fuertes desigualdades, la violencia o la pobreza han llegado a formar parte de lo que podríamos denominar como el estado normal de las cosas. No es extraño ver cada día más mendicidad en las calles, sino que, por el contrario, lo extravagante sería no verla. Lo que debería ser excepción, poco a poco acaba transformándose en regla, y sorprende la celeridad con la que el ser humano lo acoge en su concepción de la normalidad. Un mendigo, una papelera, una farola o un árbol, no existe entre ellos la más mínima diferencia, todos forman parte del decorado y ante todos reacciona el hombre ya de la misma manera.

Hay una metáfora de Foster Wallace que podemos comentar a propósito de lo que venimos diciendo: 

«Había una vez dos peces jóvenes que iban nadando y se encontraron por casualidad con un pez más viejo que nadaba en dirección contraria; el pez más viejo los saludó con la cabeza y les dijo: “Buenos días chicos ¿Cómo está el agua?”. Los dos peces jóvenes siguieron nadando un trecho; por fin uno de ellos miró al otro y le dijo: “¿Qué demonios es el agua?”»




Cuestiones para debatir y reflexionar en el aula:
  • ¿Es cierto que cada vez las desgracias ajenas pierden más importancia? 
  • ¿Somos cada vez menos empáticos y menos comprensivos?   
  • ¿Puede la poesía hacernos pensar sobre temas que antes no nos habíamos parado a pensar? ¿Es, entonces, útil y necesaria la literatura?

Anglicismos y ortografía

Este es un texto divertido para que los alumnos puedan seleccionar los anglicismos que encuentren y puedan corregir a su vez las faltas ortográficas que presenta. Tras su lectura, se pueden tratar algunos temas de interés en el aula como:


  • ¿Por qué utilizamos anglicismos si hay una palabra en nuestra lengua que significa lo mismo?
  • ¿Está de moda hablar de un modo u otro?
  • ¿Qué ha ocurrido cuando al leerlo habéis percibido tantas faltas de ortografía? ¿Habéis pensado mal de la persona que lo ha escrito?
  • ¿Es importante la ortografía?




Texto a trabajar:


Asunto: FW: El futuro es ingles


Desde que las insignias se llaman "pins”; los homosexuales, "gays"; las comidas frias, "lunchs", y los repartos de cine, "castings", este pais no es el mismo. Ahora es mucho mas moderno. Durante muchos años, los españoles estuvimcs hablando en prosa sin enterarnos. Y, lo que es todavia peor, sin darnos cuenta siguiera de lo atrasados que estabamos. Los niños leian tebeos en vez de comics, los jovenes hacian fiestas en vez de parties, los estudiantes pegaban posters creyendo que eran carteles, los empresarios hacian negocios en vez de business, las secretarias usaban medias en vez de panties, y los obreros, tan ordinarios, sacaban la fiambrera al medio dia en vez del catering. Yo mismo, en el colegio, hice aerobic muchas veces pero como no lo sabía, ni usaba, por supuesto, las mallas adecuadas, no me sirvio de nada. En mi ignorancia, creia que hacia gimnasia. Afortunadamente, todo esto ya ha cambiado.

    
Hoy, España es un pais rico que entra en Maastricht, y a los españoles se nos nota el cambio simplemente cuando hablamos, lo cual es muy importante. El lenguaje, ya se sabe, es como la prueba del algodon. No es lo mismo decir bacon que tocino (aunque tenga igual de grasa), ni vestibulo que hall, ni inconveniente que handicap. Las cosas, en otro idioma, mejoran mucho y tienen mayor prestancia. Sobre todo en ingles, que es el idioma que manda.

Desde que Nueva York es la capital del mundo, nadie es realmente moderno mientras no diga en ingles un minimo de cien palabras. Desde ese punto de vista, los españoles estamos ya completamente modernizados. Es mas, creo que hoy en el mundo no hay nadie que nos iguale. Porque, mientras en otro paises toman solo del ingles las palabras que no tienen (bien porque sus idiomas son pobres, cosa que no es nuestro caso, o bien, porque pertenece a lenguajes de reciente creacion, como el de la economia o el de la informatica), nosotros, mas generosos, hemos ido mas alla y hemos adoptado incluso las que no nos hacian falta. Lo cual demuestra nuestra apertura nuestra capacidad para superarnos.


Asi, ahora, por ejemplo, ya no decimos bizcocho, sino plum-cake, que queda mucho mas fino, ni tenemos sentimientos, sino feelings, que es mucho mas elegante. Y de la misma manera, sacamos tickets, compramos compacts, usamos kleenex, comemos sandwichs, vamos al pub, nos quedamos groggies, hacemos rappel y, los domingos, cuando salimos al campo (que algunos, los mas modernos, llaman country) en lugar de acampar como hasta ahora, vivaqueamos o hacemos camping. Y todo ello ya digo, con la mayor naturalidad y sin darnos apenas importancia.


Obviamente, esos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres han cambiado nuestro aspecto, que ahora es mucho mas moderno y elegante. Por ejemplo, los españoles ya no usamos calzoncillos, sino slips, lo que nos permite marcar paquete con mas soltura que a nuestros padres; ya no nos ponemos ropa, sino marcas; ya no tomamos cafe, sino coffee, que es infinitamente mejor, sobre todo si va mojado, en lugar de con galletas, que es una vulgaridad, con corn-flakes. Y cuando nos afeitamos, nos ponemos after-shave, que aunque parezca lo mismo, deja mas fresca la cara.


En el plano colectivo ocurre exactamente lo mismo que pasa en privado, todo ha evolucionado. En España, por ejemplo, hoy la gente ya no corre, hace jogging o footing (depende mucho del chandal y de la impedimenta que se le añada); ya no anda, ahora hace senderismo; ya no estudia; hace masters; y no aparca; deja el coche en el parking, que es muchísimo mas practico. Hasta los suicidas, cuando se tiran de un puente, ya no se tiran, hacen puenting, que es mas “in”, aunque, si falta la cuerda, se matan igual que antes.


Entre los profesionales, la cosa ya es exagerada. En la oficina por ejemplo, el jefe ya no es el jefe; es el boss, y esta siempre reunido con la public-relations y el asesor de imagen o va a hacer business a Holland junto con su secretaria. En su maletin de mano, al reves que los de antes que lo llevaban repleto de papeles y de latas de fabada, lleva tan solo su telefono y un fax-modem por si acaso. La secretaria tampoco le va a la zaga. Aunque seguramente es de Cuenca, ahora ya no lleva agenda ni confecciona listados. Ahora hace mailings y trainings (y press-books parla prensa), y cuando acaba el trabajo va al gimnasio a hacer gim-jazz. Alli se encuentra con todas las de la jet, que vienen hacerse liftings con alguna top-model amante del body-fitness y del yogourt desnatado. Todas toman, por supuesto, cosas light, y ya no fuman tabaco, que ahora es una cosa out, y cuando acuden a un cocktail toman bitter y roast-beef, que aunque parezca lo mismo, es mucho mas digestivo y engorda menos que la carne asada.


En la television, entre tanto, ya nadie hace entrevistas ni presenta como antes un programa. Ahora hacen intervius y presentan magazines, que da mucha mas prestancia aunque aparezcan siempre los mismos y con los mismos collares. Si el presentador dice mucho O.K. y se mueve todo el rato, al magazine se le llama show (que es distinto de show heavy, es decir, tiene carnaza, se le adjetiva de reality para quitarle la cosa cutre que tiene el castellano). Entre medias, por supuesto, ya no nos ponen anuncios, sino spots, que, aparte de ser mejores, nos permiten hacer zapping.


En el deporte del basket, que antes era baloncesto, los equipos (clubes) ya no se eliminan, sino que juegan play-offs, que son mas emocionantes, y a los patrocinadores se les llama sponsors, que para eso son los que pagan.


El mercado ahora es el marketing, el autoservicio, el self-service, el escalafon, el ranking, el solomillo, el steak (incluso aunque no sea tartaro), la gente guapa, la beautiful, y el representante, el manager; y desde hace algun tiempo, los importantes tambien son vips; los auriculares walk-man, los puestos de venta stands, los ejecutivos, yuppies, las niñeras baby-sitters, y los derechos de autor, royalties. Hasta los pobres ya no son pobres, ahora los llamamos homeless, como en America, lo que indica hasta que punto hemos evolucionado.


Para ser ricos del todo y quitarnos el complejo de pais tercermundista que tuvimos algun tiempo y que tanto nos avergonzaba, solo nos queda ya decir siesta (la unica palabra que el español ha exportado al mundo, lo que dice mucho a favor nuestro) con acento americano.



PD: se han omitido los acentos, of course, porque son una horterada.

Los andróginos


En su obra El banquete, Platón nos relata el hermoso mito del andrógino. El término proviene de la unión de los vocablos griegos ἀνδρός (andrós) y γυνή (giné), que quieren decir 'hombre' y 'mujer' respectivamente. Cuenta la historia que existían en la tierra unos seres llamados andróginos, que estaban formados por un hombre y una mujer al mismo tiempo poseyendo ambos órganos sexuales. Como vemos en la imagen, eran redondos, con cuatro brazos y cuatro piernas y, aunque tenían dos caras, sus cabezas se aunaban en una sola. Podían andar hacia las dos direcciones y, además, podían llegar a ser muy veloces trasladándose en forma de voltereta lateral utilizando como apoyo sus ocho extremidades. También eran seres muy fuertes y muy seguros de sí mismos, dado que podían procrear de manera independiente. 

Un día estos seres decidieron conspirar contra los dioses, puesto que se sentían muy orgullosos de su  gran fuerza e independencia. Sin embargo, los dioses no iban a permitir tal sublevación. Zeus, con el fin de detenerlos, meditó con mucha cautela qué podría hacer, pues no podía matarlos y exterminarlos porque si no se le acabarían también los honores y sacrificios que recibía de parte de los hombres,  en otras palabras, ya no tendría súbditos; pero, claro, tampoco podía permitirles que siguieran siendo  tan insolentes. Así pues, tomó la siguiente decisión: partirlos por la mitad para, en primer lugar, cesar así su desenfreno y hacerlos más débiles y, en segundo lugar, hacerlos más numerosos y, por lo tanto, más útiles para los dioses. De este modo, una vez que fue seccionada en dos partes la forma original, añorando cada uno su propia mitad, la buscaba y se juntaba con ella. Se rodeaban con  las manos y se entrelazaban unos con otros deseosos de unirse en una sola pieza. Algunos, incluso, terminaban por morir de hambre o de pura inactividad porque se negaban a hacer nada separados unos de otros. Cuando esto ocurría, cuando una de las mitades moría, la que quedaba buscaba otra y se enlazaba con ella en un ánimo de volver a juntarse. De esta manera, quedaron todos condenados a buscar por la tierra a su alma gemela.

Dilemas lingüísticos




El pescao y el pescado
La forma correcta es pescado, pescao no existe en la Real Academia Española.

El bacalao y el bacalado
Es bacalao, decir bacalado es como decir mediterránedo.

¿Nos metemos en una camisa de once balas o de once varas?
Nos metemos en una camisa de once varas cuando nos encontramos en una situación complicada o en un asunto que nos viene grande. La vara es una unidad de medida que equivale a unos 84 centímetros. Se dice que esta expresión tiene su origen en la Edad Media en los rituales de adopción de niños. El futuro padre adoptivo metía al bebé por la manga de una camisa muy grande y lo sacaba por la cabeza simbolizando una especie de parto. Así es como el padre aceptaba a la criatura como su hijo asumiendo toda la responsabilidad que conllevaba. Por supuesto, once varas es una exageración para referir la gran magnitud de la camisa, ya que once varas equivale a unos nueve metros. Es como cuando decimos "te lo he repetido mil veces". Meterse en camisa de once balas no existe.

Hojear y ojear
Hojear es pasar las hojas con rapidez, mientras que ojear es mirar superficialmente algo.

Hatajo y atajo
Hatajo es un grupo de personas o cosas, mientras que atajo se refiere a un lugar por donde se acorta el camino hacia algún lugar.

¿Esto hay que hacerlo por huevos o por uebos?
Mejor que sea por uebos, pues uebos significa necesidad.

Libido y lívido
La libido es el deseo sexual, lívido o lívida es que está muy pálido, sin embargo, no es nada extraño escuchar decir "la lívido" a causa de la confusión que se produce entre el sustantivo y el adjetivo.

¿Tenemos tortícolis o tortículis?
Tenemos tortícolis hasta que algún grande de la medicina ponga el nombre de tortículis a alguna enfermedad. Actualmente no existe.

¿Prever o preveer?
Preveer no existe, existe proveer, pero eso es otra cosa.

No satisfació sus deseos, los satisfizo
La forma satisfacció no existe, al igual que no existe hació, sino que es hizo. A la hora de conjugar el verbo satisfacer recuerda el verbo hacer.

¿Sentimos resquemor o resquemón?
Sentimos resquemor, resquemón no existe.

No está delante nuestro, está delante de nosotros
'Nuestro' es un determinante posesivo que, como su nombre indica, señala posesión, por lo tanto, es como decir que "delante es de nuestra posesión", lo cual no tiene sentido. La forma correcta es delante de nosotros, detrás de mí, al lado de ella, delante de ti, etc.

¿Diminutivos o disminutivos?
Disminutivo no existe, es diminutivo. Es un error muy frecuente a causa del verbo disminuir.

Tipos de sintagmas


¿Qué es un grupo sintáctico?

Es una palabra o un conjunto de palabras que realizan una función sintáctica. Los tipos de grupos sintácticos que hay son los siguientes:

Grupo nominal (GN): su núcleo es un nombre.
  • María va al cine grande mañana.
  • La hermana de Adrián no toma bebidas gaseosas.

Grupo verbal (GV): su núcleo es un verbo.
  • María va al cine grande mañana.
  • La hermana de Adrián no toma bebidas gaseosas.

Grupo adjetival (G.Adj.): su núcleo es un adjetivo.
  • María va al cine grande mañana.
  • La hermana de Adrián no toma bebidas gaseosas.

Grupo adverbial (G.Adv.): su núcleo es un adverbio.
  • María va al cine grande mañana.
  • La hermana de Adrián no toma bebidas gaseosas.

Grupo preposicional (G.Prep.): es introducido por una preposición. 
  • María va al cine grande mañana.
  • La hermana de Adrián no toma bebidas gaseosas.

Tipos de complementos en la oración


Atributo (AT): acompaña siempre a un verbo copulativo (ser, estar o parecer). Ejemplos: 
  • Ana es alta.
  • Alejandro parece asustadizo.

Complemento del nombre (CN): complementa a un sustantivo concretando su significado. Así, en la frase "La chica de azul" el complemento del nombre concreta a qué chica me refiero: ¿qué chica es? la de azul.

Más ejemplos: 
  • Ese es el libro de Ana: ¿De quién es el libro? de Ana.
  • Es un colegio de abogados: ¿De qué es el colegio? de abogados.

Complemento directo (CD): nombra al ser u objeto sobre el que recae o tiene efecto la acción del verbo. Se puede sustituir por la/las/lo/los. Ejemplos: 
  • Tenía dos coches = Los tenía: ¿Qué tenía? dos coches.
  • Hice palomitas = Las hice: ¿Qué hizo? las palomitas.

Complemento indirecto (CI): se refiere al destinatario de la acción del verbo. Se puede sustituir por le/les. Ejemplos: 
  • Hice una pregunta al profesor = Le hice una pregunta: ¿A quién le hice una pregunta? al profesor.
  • Entregué la carta a tu hermana = Le entregué la carta: ¿A quién entregué la carta? a tu hermana.

Complemento circunstancial (CC): es un complemento del verbo que indica las circunstancias en las que se produce la acción. Ejemplos: 
  • Rompió la ventana con la piedra: ¿Con qué rompió la ventana? con la piedra. Es un complemento circunstancial de instrumento (CCI).
  • Fue a Madrid: ¿Dónde fue? a Madrid. Es complemento circunstancial de lugar (CCL).
  • Juega con Marta: ¿Con quién juega? con Marta. Es un complemento circunstancial de compañía (CCC).
  • Comió demasiado: ¿Cuánto comió? demasiado. Es un complemento circunstancial de cantidad (CCC).
  • Quedarán mañana: ¿Cuándo quedarán? mañana. Es un complemento circunstancial de tiempo.
  • Andaba deprisa: ¿Cómo andaba? deprisa. Es un complemento circunstancial de modo (CCM).
     *Recuerda que "sí" y "no" son complementos circunstanciales de afirmación y negación respectivamente, ya que son adverbios de afirmación y negación.

Complemento agente (CA): solo aparece en oraciones pasivas. Indica quién realiza la acción del verbo. Ejemplos: 
  • La carta fue enviada por Alejandro: ¿Por quién fue enviada la carta? por Alejandro.
  • Ese cuadro fue pintado por un pintor famoso: ¿Por quién fue pintado el cuadro? por un pintor famoso.

Complemento predicativo (Pred.): se refiere, al mismo tiempo, a un verbo no copulativo y a un sintagma nominal, es decir, a un nombre (el sujeto o el CD). Se diferencia del complemento circunstancial en que este solo acompaña al verbo, mientras que el complemento predicativo acompaña a un verbo y a un nombre a la vez. Ejemplos: 
  • La estudiante salió aturdida: "aturdida" hace alusión al verbo "salir" (¿cómo salió? aturdida) y también al sustantivo "estudiante" (¿cómo estaba la estudiante? aturdida).
  • Juan me devolvió sucia la camiseta: "sucia" hace alusión al verbo "devolver" (¿cómo la devolvió? sucia) y también al sustantivo "camiseta" (¿cómo estaba la camiseta? sucia).

Complemento de régimen (C.Rég.): siempre se encuentra en un sintagma preposicional y es exigido por el verbo para que tenga un significado completo. Ejemplos:
  • Se arrepintió de ello.
  • Se quejaba del dolor.
    *¡Qué difícil es diferenciar un suplemento! Aquí tienes algunos verbos que rigen suplemento: arrepentirse de, avergonzarse de, coincidir en/con, confiar en, creer en, depender de, pensar en, preocuparse por/de, soñar con, hablar de/sobre, consistir en, quejarse de, saber de, entender de, conformarse con, fiarse de... Como podéis observar, la mayoría se construyen con el pronombre “se”.